¿Qué efectos produce el consumo inadecuado de antibióticos?
Tratar un proceso vírico respiratorio con un antibiótico carece de utilidad
y somete al paciente a riesgos innecesarios, (reacciones alérgicas y otros
efectos adversos). Además, el impacto ecológico sobre la flora respiratoria e
intestinal es considerable, ya que el antibiótico eliminará la población
mayoritaria de bacterias sensibles y favorecerá el crecimiento de la población
bacteriana resistente y su posible diseminación posterior. Así pues la acción
de los antibióticos puede afectar no sólo al individuo que los toma sino
también a su familia, a la comunidad y a la sociedad en su conjunto.
La relación causa-efecto entre el uso de antibióticos y la aparición de resistencias a los mismos, se basa en distintas líneas de evidencia. Aunque dicha relación es compleja y dependiente a su vez de múltiples factores, ha sido demostrada en numerosos estudios. Por ejemplo, en un estudio multicéntrico realizado recientemente (3), los autores demuestran la asociación: a) del consumo y resistencia a eritromicina en neumococo en 16 países (p= 0,0008); b) del consumo de penicilinas y resistencia a las mismas en neumococo en 19 países (p< 0,0001); c) de resistencia a eritromicina y consumo de macrólidos en Streptococcus pyogenes en 21 países (p: 0,0023); y d) del consumo de quinolonas y resistencia a ciprofloxacino en E. coli en 14 países (p: 0,0023).
La relación causa-efecto entre el uso de antibióticos y la aparición de resistencias a los mismos, se basa en distintas líneas de evidencia. Aunque dicha relación es compleja y dependiente a su vez de múltiples factores, ha sido demostrada en numerosos estudios. Por ejemplo, en un estudio multicéntrico realizado recientemente (3), los autores demuestran la asociación: a) del consumo y resistencia a eritromicina en neumococo en 16 países (p= 0,0008); b) del consumo de penicilinas y resistencia a las mismas en neumococo en 19 países (p< 0,0001); c) de resistencia a eritromicina y consumo de macrólidos en Streptococcus pyogenes en 21 países (p: 0,0023); y d) del consumo de quinolonas y resistencia a ciprofloxacino en E. coli en 14 países (p: 0,0023).

Figura 2- Evolución del consumo
extrahospitalario de fluoroquinolonas y de la resistencia a ciprofloxacino en
Escherichia coli en España según las redes oficiales europeas de
vigilancia del consumo (ESAC) y la resistencia (EARSS) a antibióticos.

Figura 3- Evolución del consumo
extrahospitalario de las fluoroquinolonas levofloxacino y moxifloxacino y de la
resistencia a ciprofloxacino en Streptococcus pneumoniae en España según
las redes oficiales europeas de vigilancia del consumo (ESAC) y la resistencia
a antibióticos (EARSS).
En las Figuras 2 y 3, elaboradas con datos españoles de las redes de vigilancia de resistencia y consumo de antibióticos EARSS y ESAC, se observa esta misma asociación entre uso de antibióticos y resistencia a los mismos en algunos patógenos bacterianos comunes como Escherichia coli y Streptococcus pneumoniae.
Sin embargo, una vez adquiridas y diseminadas las resistencias, es difícil revertir el proceso, por lo que sin duda EL PROCEDIMIENTO MÁS EFICAZ PARA EL CONTROL DE LAS RESISTENCIAS ES LA PREVENCIÓN MEDIANTE LAS PRÁCTICAS DE USO RESPONSABLE DE LOS ANTIBIÓTICOS
No dejes de ver el siguiente video!!
