domingo, 14 de junio de 2015

GRACIAS POR SALVARME LA VIDA

Campaña para el Día Mundial del Donante de Sangre 2015

El próximo 14 de Junio de 2015 se celebra el día mundial del donante de sangre. El tema de la campaña de este año es “Gracias por salvarme la vida.”
La campaña se centra en agradecer a los donantes sus donaciones, que permiten salvar muchas vidas humanas; también se pide encarecidamente a otras muchas personas del mundo que donen sangre de forma voluntaria con regularidad, con el lema "Dona voluntariamente, dona a menudo. Donar sangre es importante.”



Los objetivos de la campaña de este año son:

  • agradecer a los donantes de sangre sus donaciones, que permiten salvar vidas humanas;
  • promover la donación de sangre voluntaria y no remunerada;
  • concienciar a la población sobre la necesidad de donar sangre con regularidad debido a que los componentes de la sangre tienen un periodo de conservación breve, y animar a los donantes habituales y a posibles donantes a que donen sangre con regularidad;
  • centrarse en la salud de los donantes y en la calidad de la atención que reciben, pues son factores fundamentales para obtener su compromiso y promover el deseo de donar regularmente; y
  • convencer a los ministerios de salud de que manifiesten su reconocimiento a los donantes voluntarios no remunerados y proporcionen recursos suficientes para prestarles una atención de calidad.

sábado, 13 de junio de 2015

CÁNCER DE PIEL EN VERANO

Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel

¿Qué medidas sencillas pueden tomarse para protegerse del sol?

La sombra, las gafas de sol, las prendas de vestir y los sombreros son la mejor protección. Además, es necesario aplicarse una crema con filtro solar en las partes del cuerpo que quedan al descubierto, como el rostro y las manos. Nunca debe utilizarse la crema con filtro solar para prolongar la exposición al sol.
  • Evitar la exposición solar en las horas centrales del día. Los rayos UV solares son más fuertes entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde. Tenga especial cuidado con la exposición al sol durante esas horas.
  • Tenga en cuenta el índice UV. Este importante dato le ayuda a planificar sus actividades al aire libre para evitar una exposición excesiva a los rayos del sol. Es necesaria protección solar siempre que el índice UV prevea niveles de exposición de moderados a altos, por ejemplo un índice UV de 3 o superior.
  • Aproveche las sombras. Póngase a la sombra cuando los rayos UV sean más intensos, pero no olvide que los árboles, las sombrillas o los toldos no protegen totalmente contra la radiación solar.
  • Use ropas que le protejan. Un sombrero de ala ancha protege debidamente los ojos, las orejas, la cara y la parte posterior del cuello. Las gafas de sol con un índice de protección del 99%-100% frente a los rayos UVA y UVB reducen considerablemente los daños oculares debidos a la radiación solar. Las prendas de vestir holgadas y de tejido tupido que cubran la mayor superficie corporal posible también protegen contra el sol.
  • Utilice cremas con filtro solar. Aplíquese una crema protectora de amplio espectro, con factor de protección igual o superior a 30. Extiéndala generosamente sobre la piel expuesta y repita la aplicación cada dos horas, o después de trabajar, nadar, jugar o hacer ejercicio al aire libre.
  • Evite las lámparas y las camas bronceadoras. Las lámparas y las camas bronceadoras aumentan el riesgo de cáncer de la piel y pueden dañar los ojos si no se usa protección. Debe evitarse completamente su uso.
  • Proteja a los niños. Los niños suelen ser más vulnerables a los riesgos ambientales que los adultos. Cuando estén al aire libre, hay que protegerlos de la exposición a los rayos UV como ya se ha explicado.
No dejes de visitar la pagina de la OMS para saber mas sobre Medidas preventivas para el cáncer de piel





 




  • Los bebés deben permanecer siempre a la sombra.

viernes, 12 de junio de 2015

TRABAJO INANTIL




Trabajo infantil en el mundo

Hoy en día cerca de 250 millones de niños trabajan en el mundo y más de 150 millones lo hacen en condiciones peligrosas. Adicionalmente, cada año más de 1 millón de estos niños son víctimas de tráfico humano.
El trabajo infantil incluye:
Trabajo infantil antes de la edad legal mínima: la edad legal mínima en la que los niños están autorizados a trabajar es de 15 años (14 en los países en desarrollo). Para trabajos ligeros (sólo unas horas de vez en cuando) el límite mínimo de edad es de 13 a 15 años (12 a 14 en los países en desarrollo). Finalmente, para realizar trabajos arduos el límite asciende a los 18 años (16 años bajo ciertas condiciones en los países en desarrollo).
Trabajo forzoso: comprende tareas domésticas realizadas durante largas horas en un medio insalubre, en lugares peligrosos que requieran el uso de materiales o herramientas peligrosas o que fuercen al niño a cargar objetos que son demasiado pesados.
Ciertas actividades no son consideradas como trabajo o explotación. Las actividades que implican simplemente ayudar a los padres a completar las tareas diarias de la familia, a las que los niños pueden dedicar unas pocas horas a la semana y que les permite ganar un poco de dinero para sus gastos, no son consideradas como explotación infantil, ya que no perjudican su bienestar.

El trabajo suele interferir con la educación de los niños y niñas. Velar por que todos los niños y niñas vayan a la escuela y reciban una educación de calidad son las claves para prevenir el trabajo infantil.
No dejes de visitar la pagina de UNICEF






martes, 9 de junio de 2015

NEUMONIA

Neumonía viral:


Es una inflamación (irritación e hinchazón) de los pulmones debido a una infección con un virus

Causas

La neumonía viral casi siempre es causada por uno de varios virus:
  • Adenovirus
  • Influenza
  • Parainfluenza
  • Virus sincicial respiratorio

Síntomas


Los síntomas de neumonía más comunes son:
  • Tos (con algunas neumonías, usted puede expectorar moco o incluso moco con sangre).
  • Fiebre, que puede ser leve o alta.
  • Escalofríos con temblores.
  • Dificultad respiratoria

Tratamiento




La neumonía viral no se trata con antibióticos. Los antivirales sólo funcionan contra la neumonía por influenza y algunas causadas por la familia de los virus del herpes. Se puede probar con antivirales, especialmente si la infección se detecta a tiempo.
El tratamiento también puede implicar:
  • Medicamentos corticosteroides 
  • Aumento de líquidos
  • Oxígeno
  • Uso de humidificadores

viernes, 24 de abril de 2015

Paludismo

Invertir en el futuro. Derrotar el paludismo.


Un compromiso político más robusto y una mayor financiación han contribuido a reducir la incidencia del paludismo en un 25% en todo el mundo y un 31% en África


Objetivo: potenciar el compromiso para luchar contra el paludismo

El Día Mundial del Paludismo se instituyó a instancias de los Estados Miembros de la OMS durante la Asamblea Mundial de la Salud de 2007. Es una ocasión para poner de relieve la necesidad de inversiones continuas y de un compromiso político duradero para la prevención y el control del paludismo. Es también una oportunidad para que:
  • los países de las regiones afectadas aprovechen las experiencias de los demás y se presten apoyo mutuo;
  • los nuevos donantes se adhieran a una alianza mundial contra el paludismo;
  • las instituciones de investigación y académicas expongan sus adelantos científicos a los expertos y el público en general: y
  • los asociados internacionales, las empresas y las fundaciones den a conocer sus actividades y reflexionen sobre el modo de intensificar las intervenciones.

martes, 7 de abril de 2015

Día Mundial de la Salud 2015: Inocuidad de los alimentos

Cinco claves para la inocuidad de los alimentos:


  • Clave 1: Mantenga la limpieza
  • Clave 2: Separe alimentos crudos y cocinados
  • Clave 3: Cocine los alimentos completamente
  • Clave 4: Mantenga los alimentos a temperaturas seguras
  • Clave 5: Use agua y materias primas inocuas

Antecedentes

Los alimentos insalubres están relacionados con la muerte de unos 2 millones de personas al año, en su mayoría niños. Los alimentos que contienen bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas nocivas causan más de 200 enfermedades, que van desde la diarrea hasta el cáncer.

El tema del Día Mundial de la Salud 2015 es la inocuidad de los alimentos

A medida que aumenta la globalización de los suministros de alimentos, resulta cada vez más evidente la necesidad de reforzar los sistemas que velan por la inocuidad de los alimentos en todos los países. Es por ello que la OMS ha aprovechado el Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril de 2015, para fomentar medidas destinadas a mejorar la inocuidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena, desde la granja hasta el plato.

lunes, 2 de marzo de 2015

Tuberculosis

Tuberculosis (TBC)

¿Qué es la tuberculosis?

La tuberculosis es una enfermedad bacteriana que suele afectar los pulmones (TBC pulmonar). También pueden verse afectadas otras partes del cuerpo, por ejemplo, los ganglios linfáticos, los riñones, los huesos, las articulaciones, etc. (TBC extrapulmonar). Cada año en el Estado de Nueva York se registran aproximadamente 1.800 casos.

¿Quiénes contraen la tuberculosis?

La tuberculosis puede afectar a personas de cualquier edad. Las personas con mayor riesgo son aquellas cuyos sistemas inmunológicos estén debilitados.

¿Cómo se contagia la tuberculosis?

La tuberculosis se contagia a través del aire, cuando una persona afectada con TBC pulmonar tose o estornuda. Para que la infección ocurra es necesario que se produzca una exposición prolongada a un enfermo con TBC sin tratamiento.

¿Cuál es la diferencia entre la infección latente de tuberculosis y la tuberculosis misma?

La infección latente de tuberculosis (LTBI, por sus siglas en inglés) significa que el germen de la TBC se encuentra en el cuerpo (generalmente en los pulmones), pero sin que se hayan presentado aun síntomas evidentes. En el caso de la TBC latente, la persona presenta una reacción importante a la prueba cutánea de Mantoux, sin que haya síntomas de tuberculosis ni organismos de la TBC en el esputo. La enfermedad de la tuberculosis propiamente dicha indica que la persona presenta síntomas, una reacción importante a la prueba cutánea de Mantoux y organismos presentes en el esputo. Para contagiar los gérmenes de la TBC, la persona debe tener la enfermedad de TBC. Tener la infección latente de TBC no es suficiente para contagiar el germen. La tuberculosis puede permanecer toda la vida como una infección sin transformarse nunca en una enfermedad.

¿Cuáles son los síntomas de la tuberculosis?

Entre los síntomas de la TBC se encuentran fiebre leve, sudoración nocturna, fatiga, pérdida de peso y tos persistente. Ciertas personas pueden no presentar síntomas evidentes.

¿Qué tan pronto aparecen los síntomas?

La mayoría de las personas infectadas con el germen que provoca la TBC nunca llega a desarrollar la enfermedad. Si la TBC realmente se presenta, el ataque puede ocurrir dos o tres meses después de la infección, o incluso, años después. El riesgo de que la enfermedad se active disminuye con el paso del tiempo.

¿Cuándo y durante cuánto tiempo puede una persona contagiar la tuberculosis?

Una persona con TBC puede contagiar la enfermedad mientras no sea sometida a un tratamiento apropiado durante varias semanas. Sin embargo, una persona con infección por TBC latente, pero que no presente la enfermedad, no puede contagiar la infección a otros, ya que no existen gérmenes de la TBC en el esputo.

¿Cuál es el tratamiento contra la tuberculosis?

Las personas con infección por TBC latente deben ser evaluadas para ser recibir un tratamiento preventivo, que generalmente incluye la administración de medicamentos contra la tuberculosis durante varios meses. Las personas con TBC activa deben completar un tratamiento de seis meses o más. El tratamiento inicial incluye al menos cuatro medicamentos contra la tuberculosis, los que pueden cambiar según los resultados de las pruebas de laboratorio. El plan exacto de medicación debe ser determinado por un médico. Los Programas de Vigilancia Directa de Tratamiento (DOT, por sus siglas en inglés) son recomendables para todos los pacientes con TB para ayudarles a completar el tratamiento.

¿Cuáles pueden ser las consecuencias de no recibir tratamiento contra la tuberculosis?

Además de contagiar la enfermedad a otros, la persona que no reciba tratamiento puede enfermar gravemente o incluso morir.

¿Qué se puede hacer para prevenir el contagio de la tuberculosis?

La forma más importante de evitar el contagio de la tuberculosis es que los pacientes con TBC se cubran la boca y la nariz al toser y que tomen todos los medicamentos para la TBC, según las indicaciones del médico.

¿Qué es la tuberculosis resistente a múltiples medicamentos (MDR-TB, por sus siglas en inglés)?

Se refiere a la capacidad de ciertas variedades de TBC que crecen y se multiplican aún en presencia de ciertos medicamentos que normalmente deberían destruirlas.

¿Quiénes contraen la MDR-TB?

Los pacientes con TBC sensible a los medicamentos pueden desarrollar tuberculosis resistente a los medicamentos si no toman los medicamentos contra la TBC tal como se les ha indicado, así como los pacientes que han recibido un plan de tratamiento no efectivo. Los pacientes con TBC que padecen MDR-TB pueden transmitir la infección resistente a los medicamentos a terceros.

¿Cuál es el tratamiento contra la tuberculosis resistente a medicamentos múltiples?

Los pacientes afectados por organismos resistentes a los medicamentos deben consultar a especialistas en el tratamiento de la TBC resistente a medicamentos. Quienes padecen la enfermedad resistente a medicamentos deben ser tratados con medicamentos a los cuales sus organismos sean susceptibles. Se desconoce la efectividad del tratamiento para la infección latente de MDR-TB.

¿Qué se puede hacer para prevenir el contagio de la MDR-TB?

Para reducir el riesgo de contagio de la MDR-TB, es necesario cerciorarse de que las personas afectadas por esta enfermedad tomen todos sus medicamentos y además, se les debe enseñar a cubrirse la boca y la nariz al toser y al estornudar. Igualmente, sería conveniente utilizar la Vigilancia Directa de Tratamiento para asegurar que los pacientes completen todo el tratamiento recomendado.
Si deseas mas información entra en:Tuberculosis

viernes, 20 de febrero de 2015

Promoción de la salud y educación de adultos para la salud

Introducción:

La educación es un factor determinante en la salud. Es bien sabido
que quienes están más predispuestos a tener mala salud no son únicamente
los más pobres, sino quienes tienen el menor nivel de educación.

La creciente importancia de la salud en la educación de las personas adultas
y el interés por llevar a cabo acciones conjuntas se reflejan en el hecho
de que la educación sanitaria y la promoción de la salud por primera
vez se incluyeron en una conferencia de la UNESCO sobre educación
de personas adultas.

El contexto_


Desde que la Declaración de Alma Ata sobre Atención Primaria de la
Salud (1978) y la Carta de Ottawa para el Fomento de la Salud (Ottawa
1986) identificaron el papel esencial de la educación para la salud, ha
habido un progreso considerable en el mejoramiento de la salud mundial.
Han disminuído las enfermedades infecciosas y la mortalidad infantil.
Más personas están mejor nutridas. Se tiene más acceso al agua limpia
y la gente vive más tiempo que antes.

Los aspectos sociales de la educación_


“La salud es básicamente una estructura social: se crea a
través de la interrelación entre la gente y sus entornos en el
proceso de la vida diaria: donde la gente vive, ama, aprende,
trabaja y juega.”
Ilona Kickbusch, Promoción de la Salud
a través de la Educación de Adultos.
CONFINTEA, Hamburgo, 1997.

Lo que se define como salud o enfermedad, como bienestar o malestar,
depende no sólo de factores individuales y biológicos, sino del entorno
social y cultural dentro del cual vivimos, trabajamos, y nos relacionamos.
La ciencia biomédica occidental, aunque domina muchas de las prácticas de diagnóstico y de
las prácticas terapeúticas en muchas partes del mundo, no es la única
forma de combatir la enfermedad.

Promoción de la salud_

El concepto de la promoción de la salud se basa en la interpretación
social y cultural de la salud y la enfermedad. La promoción de la salud
es el proceso de capacitar a la gente para que adquiera mayor control
sobre su salud.
 La promoción de la salud es un concepto dinámico y evolutivo que involucra
a la gente en el contexto de sus vidas diarias, por ejemplo en la
casa, la escuela, el lugar de trabajo, etc., y que promueve que se alcance
el máximo nivel de bienestar físico, mental y social para todos.

Un elemento fundamental de las políticas de promoción de la salud
es la acción comunitaria.








miércoles, 4 de febrero de 2015

4 de Febrero dia mundial del cáncer

Día Mundial del Cáncer 2015 

El cáncer es una de las principales causas de muerte en España. Uno de cada tres varones y una de cada cuatro mujeres serán diagnosticados de cáncer a lo largo de su vida. Aproximadamente el 40% de los cánceres se podrían evitar.

 

El día 4 de febrero fue instaurado en el año 2000 como Día Mundial del Cáncer con el objetivo de aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad.
La Unión Internacional contra el Cáncer (UICC), de la cual es miembro la aecc, lidera la campaña mundial destinada a erradicar mitos y concepciones erróneas que aún existen sobre el cáncer y hace un llamamiento al compromiso para reducir el impacto que estas enfermedades tienen en la población, tanto a través de medidas de prevención y detección precoz, como de acceso a tratamientos y cuidados eficaces.

viernes, 16 de enero de 2015

Información general sobre Antibióticos

¿Qué efectos produce el consumo inadecuado de antibióticos?


Tratar un proceso vírico respiratorio con un antibiótico carece de utilidad y somete al paciente a riesgos innecesarios, (reacciones alérgicas y otros efectos adversos). Además, el impacto ecológico sobre la flora respiratoria e intestinal es considerable, ya que el antibiótico eliminará la población mayoritaria de bacterias sensibles y favorecerá el crecimiento de la población bacteriana resistente y su posible diseminación posterior. Así pues la acción de los antibióticos puede afectar no sólo al individuo que los toma sino también a su familia, a la comunidad y a la sociedad en su conjunto.
La relación causa-efecto entre el uso de antibióticos y la aparición de resistencias a los mismos, se basa en distintas líneas de evidencia. Aunque dicha relación es compleja y dependiente a su vez de múltiples factores, ha sido demostrada en numerosos estudios. Por ejemplo, en un estudio multicéntrico realizado recientemente (3), los autores demuestran la asociación: a) del consumo y resistencia a eritromicina en neumococo en 16 países (p= 0,0008); b) del consumo de penicilinas y resistencia a las mismas en neumococo en 19 países (p< 0,0001); c) de resistencia a eritromicina y consumo de macrólidos en Streptococcus pyogenes en 21 países (p: 0,0023); y d) del consumo de quinolonas y resistencia a ciprofloxacino en E. coli en 14 países (p: 0,0023).

Figura 2- Evolución del consumo extrahospitalario de fluoroquinolonas y de la resistencia a ciprofloxacino en Escherichia coli en España según las redes oficiales europeas de vigilancia del consumo (ESAC) y la resistencia (EARSS) a antibióticos
Figura 2- Evolución del consumo extrahospitalario de fluoroquinolonas y de la resistencia a ciprofloxacino en Escherichia coli en España según las redes oficiales europeas de vigilancia del consumo (ESAC) y la resistencia (EARSS) a antibióticos.

Figura 3- Evolución del consumo extrahospitalario de las fluoroquinolonas levofloxacino y moxifloxacino y de la resistencia a ciprofloxacino en Streptococcus pneumoniae en España según las redes oficiales europeas de vigilancia del consumo (ESAC) y la resistencia a antibióticos (EARSS)
Figura 3- Evolución del consumo extrahospitalario de las fluoroquinolonas levofloxacino y moxifloxacino y de la resistencia a ciprofloxacino en Streptococcus pneumoniae en España según las redes oficiales europeas de vigilancia del consumo (ESAC) y la resistencia a antibióticos (EARSS).


En las Figuras 2 y 3, elaboradas con datos españoles de las redes de vigilancia de resistencia y consumo de antibióticos EARSS y ESAC, se observa esta misma asociación entre uso de antibióticos y resistencia a los mismos en algunos patógenos bacterianos comunes como Escherichia coli y Streptococcus pneumoniae.
Sin embargo, una vez adquiridas y diseminadas las resistencias, es difícil revertir el proceso, por lo que sin duda EL PROCEDIMIENTO MÁS EFICAZ PARA EL CONTROL DE LAS RESISTENCIAS ES LA PREVENCIÓN MEDIANTE LAS PRÁCTICAS DE USO RESPONSABLE DE LOS ANTIBIÓTICOS

No dejes de ver el siguiente video!!

lunes, 5 de enero de 2015

Los buenos propósitos para el nuevo año

Uno de los propósitos más frecuentes es empezar a hacer ejercicio.

La lista de propósitos para el año nuevo se hace interminable, más larga si cabe que la del año anterior. La experiencia ha demostrado que lo mejor para cumplir los nuevos retos es que sean lo más realistas y alcanzables posibles. Sin embargo, pese a nuestra buena voluntad, la mayoría suelen quedarse a mitad de camino y algunos sólo en el intento. Si quieres alcanzar tus sueños no vale con cerrar los ojos y desearlos muy fuerte. Además de las ganas, es necesario desarrollar algunos comportamientos y sobre todo, ciertas actitudes. ¿Estás listo para cumplir tu lista de propósitos de 2015?
Lo primero que debemos hacer es delimitar bien nuestro objetivo. Y por supuesto que sea lo más real posible. "El tener las expectativas demasiado altas sólo puede generarnos frustración", asegura a EL MUNDO María Bustamante, psicóloga educativa del centro de psicología Centta de Madrid. Una vez tengamos claro el objetivo, es importante planificar la manera de llevarlo a cabo. Para esto, "es fundamental ser honestos con nosotros mismos, ya que sólo se llevará a cabo aquello de lo que realmente estemos convencidos y tengamos capacidad para hacerlo", indica esta especialista.
Definir los retos de la forma más concreta y acotada posible e incluirlos en nuestra agenda es la clave para Alicia López de Fez, psicóloga y directora del centro de psicología que lleva su nombre en Valencia. Por ejemplo, de nada vale apuntar en la agenda: "Hacer más deporte". Lo ideal y lo recomendable sería anotar: "Ir al gimnasio tres días a la semana (lunes, miércoles y viernes), una hora y 30 minutos al día, incluida la ducha, de 19:00 a 20:30". Parece sencillo y obvio, comenta la experta, pero son muchos los que se quedan en objetivos generales, sin acotar, y estos objetivos están de partida, condenados al fracaso.
Es importante tener en cuenta que los objetivos pueden irmoldeándose a lo largo de los meses, en base a nuestras otras obligaciones y/o necesidades. Por ello, es crucial "tener la mente abierta y estar abiertos a cambiarlos", apunta López de Fez. Esto es, si por ejemplo, en lugar de tres días realmente sólo podemos ir dos al gimnasio, no pasa nada, no estaremos fracasando. Simplemente, estamos adaptando nuestro plan a nuestra agenda o compromisos.
Los propósitos más frecuentes año tras año, según los expertos, son ir al gimnasio, mejorar la alimentación, viajar, estar más tiempo con los nuestros, hacer más caso a los hijos, dejar de fumar o aprender cosas nuevas como por ejemplo algún idioma. En realidad, no se trata sólo de rellenar la agenda y de querer hacer cosas nuevas, sino simplemente de querer ser felices. Pero la felicidad es algo único y subjetivo para cada uno, y hay que tener claro que no es más feliz quien consigue alcanzar sus metas pues "la felicidad se trata de una elección de actitud ante los acontecimientos que nos toca vivir y no una reacción ante los logros", expone Bustamante.
Algunas variables comunes a la felicidad son bienestar psicológico, la capacidad de sentir gratitud, la sensibilidad, el servicio a los que nos rodean, y por supuesto la honestidad con uno mismo y con lo que nos toca vivir. Por ello, "aceptando lo que tenemos nos permite saber dónde estamos y de ahí podemos plantear dónde queremos dar el siguiente paso", añade.

Clave: tolerar la frustración

"La mayoría, ya de pequeños, deseamos lo que no tenemos o bien tenemos lo que desde ese instante ya no deseamos", escribió el filósofo francés, André Comte-Sponville, en su libro 'La felicidad, desesperadamente'. Y es que una de las cosas que debemos aprender desde pequeños es a tolerar los fracasos. A aceptarlos como propios, como algo normal de la vida. Los expertos en la mente humana lo llaman: tolerancia a la frustración. En otras palabras: "La tolerancia a la frustración es la capacidad que tenemos para responder con autodominio a la diferencia que existe entre la realidad y las expectativas que nos habíamos hecho", explica López de Fez.
Muchas personas tienen baja tolerancia a la frustración y no saben recomponerse al ver sus planes no cumplidos. Las personas a las que les ocurre esto, indica Bustamante, no tienen capacidad para aceptar dificultades, contratiempos, molestias o retrasos en la satisfacción de los deseos, generándoles un gran sufrimiento con sentimientos de ansiedad, tristeza, agitación, resentimiento, humillación y enfado. Suelen además, victimizarse y culpar a agentes externos de lo que les pasa.
Por el contrario, tener y saber tolerar la frustración es una gran cualidad que te permite afrontar la vida con otros 'ojos'. "Protege a la persona del ritmo desenfrenado que nos rodea, ayudándonos a mantener la calma en momentos delicados, permitiendo usar nuestra capacidad creativa para buscar diferentes maneras de solucionar los desafíos de la vida, teniendo la convicción de que hay alternativas a la inmediatez", afirma esta especialista.
Este concepto cobra especial importancia en nuestra sociedad, en nuestra 'propia actualidad' del mundo en que vivimos: la era de la inmediatez (con una simple 'click' tenemos todo un mundo de posibilidades a nuestro alcance) y la era del hedonismo (si algo no nos gusta, lo cambiamos). Incluso en las relaciones más personales, o sentimentales. Walter Riso, Doctor en Psicología y autor de 'Enamorados o esclavizados. Manifiesto de liberación afectiva', afirmaba a este periódico que las personas, en muchas ocasiones, seguimos teniendo en el plano afectivo, una baja tolerancia a la frustración, tenemos miedo a perder. Por ello, superar y a aceptar los fracasos es algo crucial para el devenir de la vida.
Saber diferir las gratificaciones, concluye Bustamante, ha demostrado ser algo crucial, pues enseña que para conseguir ciertos éxitos hay que saber esperar y trabajar por ellos.