
En el año 2013, según la ONU/SIDA, 35 millones de personas vivían con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Adicionalmente, según ese mismo organismo, desde el comienzo de la epidemia, aproximadamente 78 millones de personas contrajeron la infección por el virus y han fallecido 39 millones por el SIDA.
El lema del Día Mundial contra el SIDA del año 2014, es “Cerremos la brecha” en: las nuevas infecciones, las muertes relacionadas al SIDA, el acceso al tratamiento antirretroviral, VIH y tuberculosis, y en materia de acceso de los diferentes grupos vulnerables como mujeres, embarazadas, jóvenes, homosexuales, mujeres transexuales, profesionales del sexo y usuarios de drogas ilícitas.
En relación con la disminución de la brecha en los grupos mencionados, es importante la acción mancomunada de la sociedad civil, las Organizaciones No Gubernamentales, los gobiernos, los Organismos Internacionales y las personas que viven con el VIH.
Medidas de prevención y detección
La disminución de la brecha, en la mayoría de los ítems mencionados, se relaciona estrechamente con el acceso a las medidas de prevención para evitar el VIH y el acceso a diferentes pruebas diagnósticas para detectar infección por el virus.
Actualmente se disponen de diversas pruebas que detectan anticuerpos contra el VIH: el ELISA (Por sus siglas en inglés: Enzyme-Linked Immuno Sorbent Assay), ha pasado por diferentes etapas hasta llegar a pruebas de cuarta generación que disminuyen o acortan el periodo de ventana (tiempo que demora una persona que se ha infectado con el VIH en reaccionar contra el virus y desarrollar anticuerpos anti-VIH).
Sin embargo, es necesaria una prueba confirmatoria como el Western blot o la inmunofluorescencia, las cuales son más costosas y de acceso limitado; son invasivas y requieren extracción de sangre y una segunda consulta.
El desarrollo de pruebas rápidas para detectar el VIH, con resultados en minutos, permiten indicar estrategias en situaciones especiales como: accidentes laborales, embarazadas y personas con domicilio alejado. Las pruebas moleculares como el PCR, se recomiendan para descartar la infección por transmisión materno-infantil. Estas son más costosas y menos accesibles en países de recursos limitados.
Identificación precoz
Pruebas que detectan ácidos nucleicos en los primeros días de la infección son las ideales: identifican la infección precozmente y no ameritan prueba confirmatoria, las mismas ya han sido desarrolladas, pero no están disponibles ampliamente.
Pruebas no invasivas utilizando fluidos corporales diferentes a la sangre, como la saliva, también se han desarrollado y son utilizadas en algunos países como Estados Unidos. Este test puede realizarse en la intimidad del hogar o en la consulta médica y permiten la pesquisa de VIH a un número mayor de personas.
Garantizar, facilitar, democratizar el acceso a las diferentes pruebas diagnósticas del VIH es una de las tareas impostergables de los gobiernos y los profesionales de la salud : así estaremos contribuyendo a “cerrar la brecha” en diversos aspectos relacionados con el VIH/SIDA.
A propósito de esta efeméride, algunas cifras que ilustran el alcance de este virus que afecta las células del sistema inmunitario:
- En 2012 había unos 35,3 millones de personas infectadas por el VIH en el mundo
- En 2012 había 2,1 millones de adolescentes que vivían con el VIH
- A finales de 2012, 9,7 millones de personas en los países de ingresos bajos y medianos recibían tratamiento con antirretrovíricos
————————–
Vih/Sida en 3 respuestas claves
¿Qué es la infección por el VIH?
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta las células del sistema inmunitario y las destruye o trastorna su funcionamiento, una alteración que genera el deterioro progresivo del sistema y deficiencia inmunitaria. Se habla de inmunodeficiencia cuando el sistema inmunitario ya no puede cumplir su función de combatir las infecciones y otras enfermedades. Las infecciones que acompañan a la inmunodeficiencia grave se denominan «oportunistas» porque los agentes patógenos causantes aprovechan la debilidad del sistema inmunitario.
¿Qué es el sida?
El sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) representa las etapas más avanzadas de la infección por el VIH. Se define por la aparición de alguna de más de veinte infecciones oportunistas o cánceres vinculados con el VIH.
¿Cómo se transmite la infección por el VIH?
Se puede transmitir por las relaciones sexuales (vaginales, anales o bucales) sin protección con una persona infectada; por la transfusión de sangre contaminada; y por compartir agujas, jeringas u otros objetos punzocortantes contaminados. La madre puede transmitirle la infección al hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia.
¿Cómo evitar el riesgo de infección por el VIH por medio de las relaciones sexuales?
Cada vez que tenga relaciones sexuales, utilice correctamente el preservativo masculino o femenino.
[Con información de la Organización Mundial de la Salud]
VIH/SIDA y el embarazo
Es posible transmitir el VIH al bebé. Eso suele ocurrir en el momento de dar a luz. Por este motivo, el tratamiento en este período es muy importante para proteger al bebé de la infección. Hay varios tratamientos que pueden prevenir que el virus pase de usted a su bebé. El profesional de la salud puede recomendarle el mejor para su caso.
El bebé también debe recibir tratamiento por al menos las primeras semanas de vida. Se necesitan pruebas periódicas para saber si el bebé está infectado.
SI deseas más información acerca de Sida y Embarazao puedes consultar:GUÍA PRÁCTICA SOBRE EMBARAZO EN MUJERES INFECTADAS POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)