miércoles, 24 de diciembre de 2014

Un plan nacional de detección del colesterol familiar evitaría 400 infartos en 10 años

Sólo el 3% del gasto sanitario se destina a la prevención, mientras que el 97 % del presupuesto se invierte en gastos asistenciales.

Un plan nacional de detección del colesterol familiar evitaría 400 infartos en 10 años
El diagnóstico genético es la forma más eficaz para detectar la enfermedad

La aplicación de un Plan Nacional de detección de hipercolesterolemia familiar permitiría evitar, en diez años, unos 416 infartos agudos de miocardio y un ahorro de 7 millones de euros, según ha mostrado un informe económico liderado por el director de técnicas avanzadas de investigación en servicios de salud, Pablo Lázaro. El experto se ha pronunciado así en la jornada 'La Hipercolesterolemia familiar en España. Plan Nacional de Detección', organizada en el Senado por laFundación Hipercolesterolemia Familiar (FHF). Se trata de una enfermedad genética que, tal y como ha recordado el presidente de la organización, Pedro Mata, afecta a más de 100.000 personas en España, muchos de los cuales están sin diagnosticar a pesar de que es «muy fácil» de detectar y tratar.
«Cada vez hay más prevalencia y los pacientes están infradiagnosticados, el tratamiento suele comenzar en edades tardías y, además, falta concienciación en los diferentes sistemas sanitarios, programas de detección y cuidados coordinablev, ha apostillado Mata.
En este sentido, el experto ha informado de que el diagnóstico genético es la prueba «más eficaz» para detectar la presencia de la enfermedad, por lo que ha denunciado que haya comunidades autónomas, como Asturias y Extremadura, que hayan dejado de hacerlo como consecuencia de un cambio de gobierno. «Una política de salud no vale para hacerla en cuatro años y este es el problema de fondo que actualmente tenemos», ha apostillado Mata. Estas declaraciones han sido corroboradas por el senador 'popular' en la Comisión de Sanidad de la Cámara Alta, José Antonio Rubio, quien ha lamentado que actualmente sólo se esté destinando el 97 % del presupuesto sanitario a gastos asistenciales y el 3 % a prevención.
Unos porcentajes que, a su juicio, indican que el Sistema Nacional de Salud(SNS) es «poco eficiente» porque está enfocado en atender las enfermedades agudas pero no las crónicas. «En España este cambio no sería complejo, pero es importante y urgente hacerlo cuanto antes», ha indicado.

El mejor tratamiento

Ante esto, Mata ha ahondado en la importancia de que se apruebe un Plan nacional con el fin de evitar la carga de enfermedad cardiovascular prematura. De hecho, en el estudio presentado por Lázaro, ha mostrado también que con su aplicación se evitarían 96 muertes y se conseguirían ganar 655 años de vida en diez años.
Además, se conseguirían ganar 350.000 días laborales de productividad en diez años. «Con todos estos datos, y a pesar de que la implantación del Plan conlleva también muchos costes, se demuestra que su puesta en marcha es más efectiva que si no se pusiera en marcha», ha zanjado Lázaro

viernes, 19 de diciembre de 2014

Diabetes y Navidad

Se acercan los días mas especiales y mágicos del año, pronto será Navidad y con ella llegan las reuniones familiares, los brindis, turrones, mazapanes, mantecados y un sin fin de alimentos ricos en azucares y grasas.


Pero ¿ qué ocurre cuando tenemos diabetes? ¿ Renunciamos a estos deliciosos manjares? No hay por qué, pero sí debemos tener en cuenta ciertas medidas de precaución:

En Navidad, la diabetes también bajo control
En primer lugar, es fundamental conocer y controlar la cantidad de hidratos de carbono que se toman en cada una de estas comidas. Para ello, es necesario saber cómo se pueden intercambiar los alimentos típicos navideños por los que se toma habitualmente, sin tener que modificar la dosis de insulina o de medicación oral. En este artículo podrás encontrar varias recomendaciones y sugerencias culinarias saludables para disfrutar de la Navidad evitando alterar las cifras de glucosa en sangre. Todos estos consejos y recetas también están dirigidos a conseguir mantener el peso estable a lo largo de estas fiestas navideñas.

En definitiva se trata de incluir ideas saludables en la mesa, que complementen las otras opciones típicas y tradicionales de estas fechas. Esta combinación de alimentos saludables con otros más festivos (seguramente menos saludables) permite reducir el impacto negativo de estas celebraciones sobre la salud. Con ello se podrá disfrutar de la Navidad cocinando platos saludables, pero eligiendo ingredientes adecuados y planificando previamente los menús para cada ocasión.

A continuación podrás encontrar algunas sugerencias para estos días. Anímate a ponerlas en práctica.

Para empezar, menos hidratos de carbono

En general, el contenido total de hidratos de carbono de cada una de las comidas navideñas debería ser similar al de cualquier otra comida del año. Como todos sabemos, los postres suelen tener un contenido en azúcares superior a lo normal, por lo que para compensarlo es necesario elegir aperitivos y primeros platos con bajo contenido en hidratos de carbono. Pero atención, no se debe olvidar que estos entrantes también deberán ser bajos en grasas. Evitar fritos, rebozados y aperitivos prefabricados es necesario para conseguir un menú saludable.

Algunas sugerencias:
  • Verduras, como espárragos o alcachofas, a la brasa o a la plancha.
  • Ensaladas variadas, con lechuga, berros, canónigos, etc. y aderezadas con frutos secos o frutas del bosque y distintos vinagres.
  • Encurtidos como pepinillos o cebollitas en vinagre.
  • Berberechos o mejillones al vapor.
  • Boquerones en vinagre.
  • Gambaslangostinossepias o pulpitos, a la plancha o al ajillo.
  • Sopas de pescado o marisco.
  • Embutidos y fiambres, mejor aquellos bajos en grasa.
  • Salmón ahumado.
Un consejo: no prepares cantidades excesivas de aperitivos. Cuenta unos 2 ó 3 pequeños aperitivos para cada uno de los invitados y, si es posible, preséntalos ya en un plato en la mesa. Así todos los invitados probarán cada uno de los aperitivos y te aseguras de no excederte en las cantidades. Es muy difícil controlar el total de alimentos cuando se come en forma de buffet o pica-pica que cuando los platos se presentan ya montados.

Para continuar: todo más ligero

Para los platos principales puedes preparar alimentos al horno o a la plancha evitando salsas ricas en grasas, especialmente para aquellas personas con sobrepeso. Además, es recomendable moderar las cantidades, evitando servir grandes porciones. Estos platos pueden ir acompañados con ensaladas y verduras, pues incrementan la sensación de saciedad, aportando menos calorías, menos hidratos de carbono y cierta cantidad de fibra vegetal.

Y de postre: más imaginación y menos azúcar

Para sustituir o complementar los clásicos dulces navideños busca opciones más ligeras que tienen menos hidratos de carbono y grasas, y son igual de apetecibles: frutas digestivas (piña, mango,fresas, papaya…) servidas solas o con un lácteo sencillo, macedonia de frutasyogur,manzana asadabatidos y sorbetes de frutas

Hidratos de carbono: ni uno más, ni uno menos

En estas fiestas, las personas con diabetes pueden participar perfectamente en las comidas y cenas familiares, tomando el mismo menú que los demás. Tan solo hay que intentar no variar la cantidad de hidratos de carbono respecto a su comida habitual, practicando algunas EQUIVALENCIAS:
  • Primeros platos. En algunas comidas navideñas se suele sustituir el primer plato por otros con bajo aporte de hidratos de carbono, como entremeses o marisco. Para mantener la cantidad de hidratos de carbono, se podría añadir, en estos casos, una porción de pan de unos 50-60gr o una o dos porciones de postre extra, tal como aparece en el ejemplo.
  • Segundos platos. Su contenido en hidratos de carbono suele ser bajo, pero aun así se recomienda no abusar de aquellos alimentos muy ricos en grasas y moderar las cantidades. Atención a las guarniciones, pues aquellas a base de patata o fruta desecada en los rellenos (ciruelas o pasas) también aportan hidratos de carbono.
  • Postres y pan. En los días de celebración, se pueden sustituir los hidratos de carbono que contiene la fruta o el pan, por alguna porción de postres típicos navideños.
EN LA COMIDA / CENA HABITUAL:
Una pieza de fruta mediana o cada porción de pan (unos 30g) se puede intercambiar por:

- 1 porción de turrón de 50g (1/6 de una tableta de 300g)
- 1 polvorón o mantecado
- 2 mazapanes
- 2 bombones
- 2 higos y 3 ciruelas secas
- 12 uvas de Nochevieja
- 2-3 dedos de roscón de reyes
- 1 porción de 80g de turrón sin azúcar (elaborado a base de polialcoholes - Ver más información sobre este tema en el artículo Qué comer en Navidad)

Y como guinda, no olvidar...

  • Moderar la cantidad de bebidas alcohólicas que toma durante estos días, pues todas aportan calorías e hidratos de carbono:
    • Evitar el consumo de bebidas de alta graduación como güisqui, coñac, vodka o ginebra, pues no aportan hidratos de carbono, pero sí un alto contenido en calorías.
    • De las bebidas de menor graduación como vino blanco o tinto o cava brut, a pesar de no contener hidratos de carbono, se recomienda no exceder de 2 copas diarias.
  • Mantenerse activo durante estos días, dar largos paseos o caminatas, que ayuden a mantener los niveles de glucemia dentro de los valores recomendados.
  • Seguir las indicaciones del equipo médico. No incrementar por cuenta propia las dosis de fármacos o insulina ante alguna de las “comilonas” navideñas.
  • Recordar que se deben seguir todos sus tratamientos habituales, incluyendo los controles de glucemia y la toma de otros medicamentos.
Con mis mejores deseos...¡¡Feliz año nuevo a todos!!


martes, 16 de diciembre de 2014

Resistencia de las bacterias a los antibióticos


Los antibióticos son medicamentos potentes que combaten las infecciones bacterianas. Su uso correcto puede salvar vidas. Actúan matando las bacterias o impidiendo que se reproduzcan. Después de tomar los antibióticos, las defensas naturales del cuerpo son suficientes.
Los antibióticos no combaten las infecciones causadas por virus, como por ejemplo:
  • Resfríados
  • Gripe
  • La mayoría de las causas de tos y bronquitis
  • Dolores de garganta, excepto que el causante sea una infección por estreptococo
Si un virus (y no una bacteria) es la causa de una enfermedad, tomar antibióticos puede provocar más daños que beneficios. Cada vez que una persona toma antibióticos, aumentan las posibilidades de que las bacterias presentes en su cuerpo se hagan resistentes a ellos. En el futuro, esa persona podría contagiarse o diseminar una infección que esos antibióticos no puedan curar. El estafilococo resistente a la meticilina causa infecciones que son resistentes a varios antibióticos comunes.
Cuando tome antibióticos, siga cuidadosamente las instrucciones. Es importante que, aunque se sienta mejor, termine con el tratamiento. Si deja de tomar los antibióticos antes de lo recomendado por el médico, algunas bacterias pueden sobrevivir en su cuerpo y pueden reinfectarlo. No guarde los antibióticos para después, ni consuma la receta de otra persona.

Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos y Resistencia a los antimicrobianos

Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos

Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos
El Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos es una iniciativa europea de salud pública anual que se celebra el 18 de noviembre; su objetivo es sensibilizar sobre la amenaza que  la resistencia a los antibióticos supone para la salud pública y fomentar el uso prudente de los mismos. 


¿Qué es la resistencia a los anti-microbianos?

La resistencia a los anti-microbianos es la resistencia de un microorganismo a un medicamento anti-microbiano al que originalmente era vulnerable. Los organismos resistentes (bacterias, hongos, virus y algunos parásitos) pueden resistir ataques de medicamentos anti-microbianos tales como antibióticos, fungicidas, anti-virales y anti-palúdicos, de tal forma que los tratamientos convencionales se vuelven ineficaces y las infecciones persisten, lo que incrementa el riesgo de propagación. La evolución de las cepas resistentes es un fenómeno natural que ocurre cuando los microorganismos se ven expuestos a fármacos anti-microbianos, y es posible un intercambio de características de resistencia entre ciertos tipos de bacterias. El uso inapropiado de medicamentos anti-microbianos acelera ese fenómeno natural. Las prácticas inapropiadas para el control de las infecciones propician la propagación de la resistencia a los anti-microbianos.

¿Por qué es motivo de preocupación mundial?

La resistencia a los anti-microbianos mata

Con frecuencia, las infecciones causadas por microorganismos resistentes no responden al tratamiento ordinario, lo que da lugar a una enfermedad prolongada y a mayor riesgo de defunción. La tasa de mortalidad de pacientes con infecciones graves tratados en hospitales duplica, aproximadamente, la tasa de pacientes con infecciones provocadas por bacterias no resistentes.

La resistencia a los anti-microbianos dificulta el control de las enfermedades infecciosas

La resistencia a los anti-microbianos reduce la eficacia del tratamiento, por lo que los pacientes permanecen infectados por un período más largo, y esto incrementa el riesgo de propagación de microorganismos resistentes a otras personas.

La resistencia a los anti-microbianos amenaza con un retorno a la era anterior a los antibióticos

Existe el riesgo de que muchas enfermedades infecciosas se vuelvan intratables e incontrolables, lo que podría desbaratar los progresos realizados hacia la consecución de las metas fijadas por las Naciones Unidas para 2015 en el contexto de sus Objetivos de Desarrollo del Milenio.

La resistencia a los anti-microbianos incremente los costos de atención sanitaria

Cuando las infecciones se vuelven resistentes a los medicamentos de primera línea es preciso utilizar terapias más costosas. La mayor duración de la enfermedad y su tratamiento, frecuentemente en hospitales, eleva los costos de atención sanitaria y la carga económica para las familias y las sociedades.

La resistencia a los anti-microbianos amenaza los avances de la sociedad en materia de atención sanitaria

La resistencia a los anti-microbianos supone un riesgo para los logros de la medicina moderna. Sin anti-microbianos eficaces para tratar y prevenir infecciones, se pondrían en peligro los éxitos de intervenciones tales como los trasplantes de órganos, la quimioterapia contra el cáncer y las operaciones de cirugía mayor.

La resistencia a los anti-microbianos amenaza la seguridad sanitaria y perjudica el comercio y las economías

El aumento del comercio mundial y los viajes internacionales permite que los microorganismos resistentes se propaguen rápidamente a países y continentes lejanos por medio de las personas y los alimentos.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Uso responsable de los antibióticos

Deseas saber algo más acerca de los antibióticos? No dejes de ver esta presentación, Espero qué te guste!!!


Cómo sacar el máximo provecho de su medicamento

¿Qué debo saber?

Los medicamentos pueden hacer que usted se sienta mejor. Pero si los medicamentos se toman incorrectamente pueden hacerlo sentir peor. Para usar correctamente los medicamentos que se obtienen con prescripción médica y aquellos que se obtienen directamente del mostrador (sin prescripción) siga las pautas que se presentan abajo.

¿Qué preguntas le debo hacer a mi médico con respecto a mis medicamentos?

Si hay algo que usted no comprende acerca de un medicamento que está tomando pregúntele a su médico. Si a pesar de ello usted aún no comprende, pídale a su médico que le explique las cosas con mayor claridad. Si usted está tomando más de un medicamento asegúrese de preguntarle cómo van a trabajar ambos medicamentos dentro de su cuerpo. Algunas veces los medicamentos causan problemas cuando se toman juntos; a esto se le llama una interacción medicamentosa.
Abajo hay una lista de preguntas que usted le puede hacer a su médico para aprender cómo usar cada medicamento correcta y seguramente:
  • ¿Qué hace el medicamento?
  • ¿Cuándo y cómo debo tomarme el medicamento?
  • ¿Qué efectos secundarios (reacciones que su cuerpo puede tener hacia el medicamento) puedo tener?
  • ¿El medicamento va a reaccionar con cualesquiera otros medicamentos, comidas o bebidas?
  • ¿Debo evitar ciertas actividades mientras estoy tomando el medicamento?
  • ¿Qué debo hacer si me olvido de tomar el medicamento?
  • ¿Cómo sabré que el medicamento está funcionando?

Sin tu ayuda, los antibióticos pueden perder su eficiacia

¿Cómo tengo que tomar los antibióticos?
Si el médico ha confirmado que usted necesita antibióticos, es muy importante que los tome de forma responsable.


  • El uso de antibióticos hace que las bacterias se vuelvan resistentes a estos medicamentos , por lo que es importante que no tome antibióticos por motivos equivocados ni de forma incorrecta.
  • Tome antibióticos sólo cuando se los recete el médico y siga sus recomendaciones, de manera que puedan seguir siendo eficaces también  en el futuro.
  • No guarde los antibióticos que le sobren después del tratamiento. Si ha recibido más dosis de las que le recetaron, pregunte a su farmacéutico cómo debe desechar el medicamento que le sobre.

¿Por qué tengo que tomar los antibióticos de manera responsable?

El uso equivocado o incorrecto de los antibióticos puede hacer que las bacterias se vuelven resistentes frente a futuros tratamientos. Esto representa un riesgo para la salud, y no sólo para la persona que ha tomado los antibióticos de forma inadecuada, sino también para cualquier otra persona que pudiera contraer la bacteria resistente más adelante.

Todos somos responsable de conseguir que los antibióticos sigan siendo eficaces

  • Los antibióticos están perdiendo eficacia a un ritmo que era impensable hace sólo cinco años. El motivo es que el uso de los antibióticos hace que las bacterias se vuelvan resistentes a estos medicamentos.
  • Si seguimos consumiendo antibióticos al ritmo actual, Europa podría sufrir un retroceso a la era anterior a los antibióticos, cuando una infección bacteriana normal y corriente, como una neumonía, podía suponer una sentencia de muerte. De este modo, si necesita antibióticos en el futuro, es posible que ya no surtan efecto.
  • No utilice antibióticos por motivos equivocados ni de forma incorrecta.
Siga siempre las recomendaciones de su médico sobre cuándo y cómo usar los antibióticos de forma responsable y, de este modo, seguirán siendo eficaces en el futuro.

Si deseas mas información, consulta el enlace siguiente:

viernes, 5 de diciembre de 2014

Farmacorresistencia

Prevención de las infecciones y resistencia a los antimicrobianos

En los comienzos de la era antibiótica los patógenos resistentes eran raros. El uso de los antimicrobianos permitió que los microorganismos resistentes proliferaran en los pacientes tratados, pero es el movimiento de los microorganismos resistentes entre las personas, las comunidades y los países lo que ha llevado a la situación actual en la que todo el mundo corre el riesgo de sufrir infecciones intratables.
Por consiguiente, toda estrategia integral para resolver la amenaza que supone la resistencia a los antimicrobianos debe tener como objetivo la reducción de la transmisión de microorganismos resistentes en los hogares, las comunidades, los entornos sanitarios, las cadenas alimentarias, los suministros de agua y las rutas del comercio internacional. El elemento clave para ello es la higiene.
En lo que se refiere a los pacientes que buscan atención médica, los prestadores de atención sanitaria tienen una responsabilidad especial en evitar que los pacientes adquieran infecciones a consecuencia de decisiones e intervenciones médicas. Las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria son una de las causas principales de muerte y sufrimiento en los pacientes hospitalizados de todo el mundo, de modo que la prevención de las infecciones se considera acertadamente como piedra de toque de la seguridad del paciente.

Documentacion sobre la prevención de las infeciones


Esta información se ha obtenido directamente de la Organización Mundial de la Salud ( OMS ). Si deseas más información puedes entrar en: http://www.who.int/drugresistance/infection_prevention/es/

10 pasos para el control de infecciones asociadas al cuidado de la salud

Las infecciones asociadas al cuidado de la salud son prevenibles a través del conocimiento de su mecanismo de adquisición y el cumplimiento de las medidas de control
Las infecciones asociadas al cuidado de la salud son prevenibles a través del conocimiento de su mecanismo de adquisición y el cumplimiento de las medidas de control(BUNDLES).
Existen 10 estrategias de prevención y control, entre ellas tenemos:
1. Educación en control de infecciones: la capacitación del trabajador de salud contribuye efectivamente con la prevención de infecciones en él  y en el paciente.
2. Higiene de manos: estrategia principal de control de infecciones demostrada científicamente con nivel de evidencia A1. El frote enérgico con agua y jabón antiséptico con más de 60% de alcohol, entre paciente y paciente y al manipular el ambiente, con duración adecuada mayor a 20 segundos, garantiza el éxito.
3. Uso de precauciones estándares: utilizar guantes, bata desechable, mascarillas, gorro, contribuyen con la disminución de la transmisión de infecciones por vía aérea, gotitas y por contacto con las manos.
4. Inmunizaciones en trabajadores de la salud: inmunización contra Varicela, Virus Influenza, Hepatitis B, Difteria-tétanos  (dT), Difteria- tétanos-pertussis acelular (DTPa), Sarampión, Rubéola, Parotiditis (Triple viral), Hepatitis A, Fiebre Amarilla, Fiebre Tifoidea deben ser obligatorias para laborar en centros de dispensación de salud.
5. Aislamiento adecuado de pacientes: según la patología que presente debe aislarse en cohortes, aislamiento estricto o mantenerse en salas comunes. Debe conocerse el microorganismo, la susceptibilidad del huésped y la patología.
6. Manejo adecuado de catéteres vasculares y urinarios: conocer el tipo de catéter, las características y usarlo el tiempo adecuado disminuye la incidencia de bacteremias e infecciones asociadas en pacientes pediátricos y adultos. Deben ser  utilizados el mínimo tiempo que sea necesario.
7. Uso racional de antibióticos: utilizarse de acuerdo al tipo de infección, microorganismo aislado, zona diana en el organismo, resistencia local epidemiológicamente conocida para evitar la emergencia de microorganismos resistentes e incrementar la resistencia bacteriana.
8. Manejo adecuado de desechos hospitalarios: uso de contenedores de material punzo-cortante para el desecho del material tipo aguja, bolsas de colores para el material de desechos biológicos (ambos ameritan proceso de incineración). Deben existir condiciones ambientales e infraestructura que permitan cumplir las reglamentaciones y normativas existentes locales e internacionales.
9. Vigilancia epidemiológica: se debe documentar los casos y tipos de infecciones las cuales deben registrarse en bases de datos y notificarse oportunamente al Comité de Infecciones para tomar medidas estratégicas necesarias y disminuir los brotes o epidemias.
10. Establecimiento de políticas adecuadas de salud: optimiza la calidad de atención, permite que disminuya la morbilidad y mortalidad por éstas infecciones

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

«Hagamos todo lo necesario para asegurar que las políticas, los programas, las directrices y las tecnologías del siglo XXI estén al alcance de las personas con discapacidad y tengan en cuenta sus perspectivas y experiencias.»
Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas,
Día Internacional de las Personas con Discapacidad 2014

Si deseas conocer más sobre el mensaje del  secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, puedes entrar en: http://www.un.org/es/events/disabilitiesday/







Se celebra el Día Mundial de Personas con Discapacidad, que suman mil millones




El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se conmemora hoy, una fecha instaurada por Naciones Unidas en 1992 para concienciar al planeta de la existencia de estos ciudadanos,más de mil millones en este momento, de los que cerca de cuatro millones están en España, y de sus necesidades y particularidades.En 2014, la jornada se celebra poniendo el acento en la tecnología, bajo el lema 'Desarrollo sostenible: la promesa de tecnología'. Y es que, apunta la Organización de Naciones Unidas, las tecnologías de la información y de la comunicación, en particular, han impactado mucho en la vida cotidiana de las personas, pero no todas tienen acceso a ella y a los estándares de vida más elevados que permiten.

Desde esta perspectiva, el Día Internacional de las Personas con Discapacidad de 2014 examinará esta cuestión en el contexto de la agenda para el desarrollo después de 2015. Así, los representantes de los Estados miembros, el sistema de las Naciones Unidas, la sociedad civil, el sector privado y otros agentes discutirán cómo los avances en la tecnología se pueden utilizar para mejorar la vida de las personas con discapacidad.

El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra cada 3 de diciembre en todo el mundo de acuerdo a la resolución 47/3 de la Asamblea General, adoptada el 14 de octubre de 1992, con el objetivo de llamar la atención y movilizar apoyos para aspectos clave relativos a la inclusión de personas con discapacidad en la sociedad y en el desarrollo.

Aumento de la población mayor

Según el último informe mundial sobre discapacidad publicado por la OMS y el Banco Mundial, más de mil millones de personas viven en el planeta con alguna forma de discapacidad y de ellas, casi 200 millones tienen dificultades considerables en su funcionamiento diario.
En este sentido, las organizaciones internacionales alertan de que en los años futuros la discapacidad será un motivo de preocupación aún mayor, ya que todo hace prever que su prevalencia aumentará, debido al incremento también de la población mayor y de enfermedades crónicas como la diabetes, los problemas cardiovasculares, el cáncer o los trastornos mentales.
Sea como fuere, la realidad actual es que, en general, las personas con discapacidad tienen peor calidad de vida que el resto de los ciudadanos, ya que su acceso a la educación es menor y, como consecuencia, su inserción laboral también es más baja, lo que a su vez las condena a tener tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidad.
Por este motivo, las organizaciones que representan a estos ciudadanos aprovechan el Día Internacional de la Discapacidad para reivindicar sus derechos y solicitar medidas que abunden en la mejora de la calidad de vida de este colectivo.
En España se estima que viven actualmente alrededor de 3,8 millones de personas con discapacidad, ya sea de tipo físico, sensorial, intelectual o causada por enfermedad mental.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Día Mundial contra el SIDA- 2014: Cerremos la brecha

El Día Mundial de la Lucha contra el Sida se lleva celebrando cada 1 de diciembre desde 1988. Desde entonces han muerto en todo el mundo más de 25 millones de personas como consecuencia del VIH.


El lema del Día Mundial contra el Sida del año 2014, es "Cerremos la brecha” en: las nuevas infecciones, las muertes relacionadas al Sida, el acceso al tratamiento antirretroviral, VIH y tuberculosis, y en materia de acceso de los diferentes grupos vulnerables | Por: Ana Carvajal, infectóloga

breEn el año 2013, según la ONU/SIDA, 35 millones de personas vivían con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Adicionalmente, según ese mismo organismo, desde el comienzo de la epidemia, aproximadamente 78 millones de personas contrajeron la infección por el virus y han fallecido 39 millones por el SIDA.
El lema del Día Mundial contra el SIDA del año 2014, es “Cerremos la brecha” en: las nuevas infecciones, las muertes relacionadas al SIDA, el acceso al tratamiento antirretroviral, VIH y tuberculosis, y en materia de acceso de los diferentes grupos vulnerables como mujeres, embarazadas, jóvenes, homosexuales, mujeres transexuales, profesionales del sexo y usuarios de drogas ilícitas.
En relación con la disminución de la brecha en los grupos mencionados, es importante la acción mancomunada de la sociedad civil, las Organizaciones No Gubernamentales, los gobiernos, los Organismos Internacionales y las personas que viven con el VIH.
Medidas de prevención y detección
La disminución de la brecha, en la mayoría de los ítems mencionados, se relaciona estrechamente con el acceso a las medidas de prevención para evitar el VIH y el acceso a diferentes pruebas diagnósticas para detectar infección por el virus.
Actualmente se disponen de diversas pruebas que detectan anticuerpos contra el VIH: el ELISA (Por sus siglas en inglés: Enzyme-Linked Immuno Sorbent Assay), ha pasado por diferentes etapas hasta llegar a pruebas de cuarta generación que disminuyen o acortan el periodo de ventana (tiempo que demora una persona que se ha infectado con el VIH en reaccionar contra el virus y desarrollar anticuerpos anti-VIH).
Sin embargo, es necesaria una prueba confirmatoria como el Western blot o la inmunofluorescencia, las cuales son más costosas y de acceso limitado; son invasivas y requieren extracción de sangre y una segunda consulta.
El desarrollo de pruebas rápidas para detectar el VIH, con resultados en minutos, permiten indicar estrategias en situaciones especiales como: accidentes laborales, embarazadas y personas con domicilio alejado. Las pruebas moleculares como el PCR, se recomiendan para descartar la infección por transmisión materno-infantil. Estas son más costosas y menos accesibles en países de recursos limitados.
Identificación precoz
Pruebas que detectan ácidos nucleicos en los primeros días de la infección son las ideales: identifican la infección precozmente y no ameritan prueba confirmatoria, las mismas ya han sido desarrolladas, pero no están disponibles ampliamente.
Pruebas no invasivas utilizando fluidos corporales diferentes a la sangre, como la saliva, también se han desarrollado y son utilizadas en algunos países como Estados Unidos. Este test puede realizarse en la intimidad del hogar o en la consulta médica y permiten la pesquisa de VIH a un número mayor de personas.
Garantizar, facilitar, democratizar el acceso a las diferentes pruebas diagnósticas del VIH es una de las tareas impostergables de los gobiernos y los profesionales de la salud : así estaremos contribuyendo a “cerrar la brecha”  en diversos aspectos relacionados con el  VIH/SIDA.

A propósito de esta efeméride, algunas cifras que ilustran el alcance de este virus que afecta las células del sistema inmunitario:
  • En 2012 había unos 35,3 millones de personas infectadas por el VIH en el mundo
  • En 2012 había 2,1 millones de adolescentes que vivían con el VIH
  • A finales de 2012, 9,7 millones de personas en los países de ingresos bajos y medianos recibían tratamiento con antirretrovíricos
————————–
Vih/Sida en 3 respuestas claves
¿Qué es la infección por el VIH?
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta las células del sistema inmunitario y las destruye o trastorna su funcionamiento, una alteración que genera el deterioro progresivo del sistema y deficiencia inmunitaria. Se habla de inmunodeficiencia cuando el sistema inmunitario ya no puede cumplir su función de combatir las infecciones y otras enfermedades. Las infecciones que acompañan a la inmunodeficiencia grave se denominan «oportunistas» porque los agentes patógenos causantes aprovechan la debilidad del sistema inmunitario.
¿Qué es el sida?
El sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) representa las etapas más avanzadas de la infección por el VIH. Se define por la aparición de alguna de más de veinte infecciones oportunistas o cánceres vinculados con el VIH.
¿Cómo se transmite la infección por el VIH?
Se puede transmitir por las relaciones sexuales (vaginales, anales o bucales) sin protección con una persona infectada; por la transfusión de sangre contaminada; y por compartir agujas, jeringas u otros objetos punzocortantes contaminados. La madre puede transmitirle la infección al hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia.
¿Cómo evitar el riesgo de infección por el VIH por medio de las relaciones sexuales?
Cada vez que tenga relaciones sexuales, utilice correctamente el preservativo masculino o femenino.
[Con información de la Organización Mundial de la Salud]

VIH/SIDA y el embarazo

Es posible transmitir el VIH al bebé. Eso suele ocurrir en el momento de dar a luz. Por este motivo, el tratamiento en este período es muy importante para proteger al bebé de la infección. Hay varios tratamientos que pueden prevenir que el virus pase de usted a su bebé. El profesional de la salud puede recomendarle el mejor para su caso.
El bebé también debe recibir tratamiento por al menos las primeras semanas de vida. Se necesitan pruebas periódicas para saber si el bebé está infectado.
SI deseas más información acerca de Sida y Embarazao puedes consultar:GUÍA PRÁCTICA SOBRE EMBARAZO EN MUJERES INFECTADAS POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) 

viernes, 14 de noviembre de 2014

Día Mundial de la Diabetes: 14 de Noviembre

El Día Mundial de la Diabetes se creó en 1991 como medio para aumentar la concienciación global sobre la diabetes. Es una oportunidad perfecta para dirigir la atención del público hacia las causas, síntomas, complicaciones y tratamiento de esta grave afección, que se encuentra en constante aumento en todo el mundo.

arriba¿Qué es el Día Mundial de la Diabetes?

El Día Mundial de la Diabetes (DMD) es la campaña de concienciación sobre la diabetes más importante del mundo. Fue instaurado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, como respuesta al alarmante aumento de los casos de diabetes en el mundo. En 2007, Naciones Unidas celebró por primera vez este día tras la aprobación de la Resolución en diciembre de 2006 del Día Mundial de la Diabetes, lo que convirtió al ya existente Día Mundial de la Diabetes en un día oficial de la salud de la ONU.
Su propósito es dar a conocer las causas, los síntomas, el tratamiento y las complicaciones asociadas a la enfermedad. El Día Mundial de la Diabetes nos recuerda que la incidencia de esta grave afección se halla en aumento y continuará esta tendencia a no ser que emprendamos acciones desde ahora para prevenir este enorme crecimiento.

arriba¿Cómo empezó todo?

El Día Mundial de la Diabetes fue introducido por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, ante el preocupante aumento en la incidencia de la diabetes alrededor del mundo. Desde entonces, el evento ha aumentado en popularidad cada año.

arriba¿Cuándo se celebra?

El Día Mundial de la Diabetes se celebra cada año el 14 de noviembre. Se escogió esta fecha siendo el aniversario de Frederick Banting quien, junto con Charles Best, concibió la idea que les conduciría al descubrimiento de la insulina, en octubre de 1921. Mientras muchos eventos se desarrollan durante o alrededor de ese día, la campaña se desarrolla a lo largo de todo el año.

arriba¿Dónde se celebra?

¡En todo el mundo!

El Día Mundial de la Diabetes reúne a millones de personas en más de 160 países para aumentar la concienciación sobre la diabetes, incluyendo niños y adultos afectados por la diabetes, profesionales sanitarios, individuos con poder de decisión en materia sanitaria y los medios de comunicación. Numerosos eventos locales y nacionales son organizados por las asociaciones miembro de la Federación Internacional de Diabetes y otras organizaciones vinculadas con la diabetes, profesionales sanitarios, autoridades sanitarias e individuos comprometidos con la diabetes. El Día Mundial de la Diabetes une a la comunidad mundial de la diabetes produciendo una voz potente de concienciación sobre la diabetes. En España, la Sociedad Española de Diabetes y la Federación Española de Diabetes son asociaciones miembros de la Federación Internacional de Diabetes.

arriba¿Cómo se celebra?

La comunidad internacional de la diabetes, que incluye a las asociaciones miembros de la Federación Internacional de Diabetes, las organizaciones de la diabetes, ONG, departamentos sanitarios y empresas, desarrollan una amplia variedad de actividades, dirigidas a diversos grupos. Algunas de las actividades organizadas cada año son:
  • Programas de radio y televisión
  • Actividades deportivas
  • Proyecciones gratuitas sobre la diabetes y sus complicaciones
  • Encuentros informativos públicos
  • Campañas de carteles y folletos
  • Exposiciones y talleres sobre la diabetes
  • Ruedas de prensa
  • Artículos en periódicos y revistas
  • Actividades para niños y adolescentes
  • Iluminación de monumentos
  • Círculos azules humanos
  • Marchas
  • Carreras
  • Carreras de bicicleta

arriba¿Hay un tema especial para cada año?

Hasta el año 2007 sí, cada año el Día Mundial de la Diabetes giraba en torno a una idea central, un tema que era centro de especial atención. En 2007 se tomó la decisión de extender por más tiempo los temas de la campaña.
A continuación os mostramos los temas que se han tratado desde su nacimiento, y amplia e interesante información difundida en sus campañas.

Un desayuno saludable puede ayudar a prevenir la diabetes tipo 2 ¡¡Comienza bien el día!! 

Puedes descargar : Guía Práctica Día Mundial de la Diabetes 2014 en el siguiente enlace: