Prevención de las infecciones y resistencia a los antimicrobianos

En los comienzos de la era antibiótica los patógenos resistentes eran raros. El uso de los antimicrobianos permitió que los microorganismos resistentes proliferaran en los pacientes tratados, pero es el movimiento de los microorganismos resistentes entre las personas, las comunidades y los países lo que ha llevado a la situación actual en la que todo el mundo corre el riesgo de sufrir infecciones intratables.
Por consiguiente, toda estrategia integral para resolver la amenaza que supone la resistencia a los antimicrobianos debe tener como objetivo la reducción de la transmisión de microorganismos resistentes en los hogares, las comunidades, los entornos sanitarios, las cadenas alimentarias, los suministros de agua y las rutas del comercio internacional. El elemento clave para ello es la higiene.
En lo que se refiere a los pacientes que buscan atención médica, los prestadores de atención sanitaria tienen una responsabilidad especial en evitar que los pacientes adquieran infecciones a consecuencia de decisiones e intervenciones médicas. Las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria son una de las causas principales de muerte y sufrimiento en los pacientes hospitalizados de todo el mundo, de modo que la prevención de las infecciones se considera acertadamente como piedra de toque de la seguridad del paciente.
Documentacion sobre la prevención de las infeciones
- Seguridad del paciente
Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente - Medidas de control de infecciones en la atención sanitaria de pacientes con enfermedades respiratorias agudas en entornos comunitarios
Guía para el instructor
Mayo de 2010 - Medidas de control de infecciones en la atención sanitaria de pacientes con enfermedades respiratorias agudas en entornos comunitarios
Guía para el alumno
Mayo de 2010 - Componentes básicos para los programas de prevención y control de infecciones
Junio de 2008 - Precauciones estándares en la atención de la salud
Octubre de 2007
Esta información se ha obtenido directamente de la Organización Mundial de la Salud ( OMS ). Si deseas más información puedes entrar en: http://www.who.int/drugresistance/infection_prevention/es/
10 pasos para el control de infecciones asociadas al cuidado de la salud
Las infecciones asociadas al cuidado de la salud son prevenibles a través del conocimiento de su mecanismo de adquisición y el cumplimiento de las medidas de control
Las infecciones asociadas al cuidado de la salud son prevenibles a través del conocimiento de su mecanismo de adquisición y el cumplimiento de las medidas de control(BUNDLES).
Existen 10 estrategias de prevención y control, entre ellas tenemos:
1. Educación en control de infecciones: la capacitación del trabajador de salud contribuye efectivamente con la prevención de infecciones en él y en el paciente.
2. Higiene de manos: estrategia principal de control de infecciones demostrada científicamente con nivel de evidencia A1. El frote enérgico con agua y jabón antiséptico con más de 60% de alcohol, entre paciente y paciente y al manipular el ambiente, con duración adecuada mayor a 20 segundos, garantiza el éxito.
3. Uso de precauciones estándares: utilizar guantes, bata desechable, mascarillas, gorro, contribuyen con la disminución de la transmisión de infecciones por vía aérea, gotitas y por contacto con las manos.
4. Inmunizaciones en trabajadores de la salud: inmunización contra Varicela, Virus Influenza, Hepatitis B, Difteria-tétanos (dT), Difteria- tétanos-pertussis acelular (DTPa), Sarampión, Rubéola, Parotiditis (Triple viral), Hepatitis A, Fiebre Amarilla, Fiebre Tifoidea deben ser obligatorias para laborar en centros de dispensación de salud.
5. Aislamiento adecuado de pacientes: según la patología que presente debe aislarse en cohortes, aislamiento estricto o mantenerse en salas comunes. Debe conocerse el microorganismo, la susceptibilidad del huésped y la patología.
6. Manejo adecuado de catéteres vasculares y urinarios: conocer el tipo de catéter, las características y usarlo el tiempo adecuado disminuye la incidencia de bacteremias e infecciones asociadas en pacientes pediátricos y adultos. Deben ser utilizados el mínimo tiempo que sea necesario.
7. Uso racional de antibióticos: utilizarse de acuerdo al tipo de infección, microorganismo aislado, zona diana en el organismo, resistencia local epidemiológicamente conocida para evitar la emergencia de microorganismos resistentes e incrementar la resistencia bacteriana.
8. Manejo adecuado de desechos hospitalarios: uso de contenedores de material punzo-cortante para el desecho del material tipo aguja, bolsas de colores para el material de desechos biológicos (ambos ameritan proceso de incineración). Deben existir condiciones ambientales e infraestructura que permitan cumplir las reglamentaciones y normativas existentes locales e internacionales.
9. Vigilancia epidemiológica: se debe documentar los casos y tipos de infecciones las cuales deben registrarse en bases de datos y notificarse oportunamente al Comité de Infecciones para tomar medidas estratégicas necesarias y disminuir los brotes o epidemias.
10. Establecimiento de políticas adecuadas de salud: optimiza la calidad de atención, permite que disminuya la morbilidad y mortalidad por éstas infecciones

No hay comentarios:
Publicar un comentario