viernes, 14 de noviembre de 2014

Día Mundial de la Diabetes: 14 de Noviembre

El Día Mundial de la Diabetes se creó en 1991 como medio para aumentar la concienciación global sobre la diabetes. Es una oportunidad perfecta para dirigir la atención del público hacia las causas, síntomas, complicaciones y tratamiento de esta grave afección, que se encuentra en constante aumento en todo el mundo.

arriba¿Qué es el Día Mundial de la Diabetes?

El Día Mundial de la Diabetes (DMD) es la campaña de concienciación sobre la diabetes más importante del mundo. Fue instaurado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, como respuesta al alarmante aumento de los casos de diabetes en el mundo. En 2007, Naciones Unidas celebró por primera vez este día tras la aprobación de la Resolución en diciembre de 2006 del Día Mundial de la Diabetes, lo que convirtió al ya existente Día Mundial de la Diabetes en un día oficial de la salud de la ONU.
Su propósito es dar a conocer las causas, los síntomas, el tratamiento y las complicaciones asociadas a la enfermedad. El Día Mundial de la Diabetes nos recuerda que la incidencia de esta grave afección se halla en aumento y continuará esta tendencia a no ser que emprendamos acciones desde ahora para prevenir este enorme crecimiento.

arriba¿Cómo empezó todo?

El Día Mundial de la Diabetes fue introducido por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, ante el preocupante aumento en la incidencia de la diabetes alrededor del mundo. Desde entonces, el evento ha aumentado en popularidad cada año.

arriba¿Cuándo se celebra?

El Día Mundial de la Diabetes se celebra cada año el 14 de noviembre. Se escogió esta fecha siendo el aniversario de Frederick Banting quien, junto con Charles Best, concibió la idea que les conduciría al descubrimiento de la insulina, en octubre de 1921. Mientras muchos eventos se desarrollan durante o alrededor de ese día, la campaña se desarrolla a lo largo de todo el año.

arriba¿Dónde se celebra?

¡En todo el mundo!

El Día Mundial de la Diabetes reúne a millones de personas en más de 160 países para aumentar la concienciación sobre la diabetes, incluyendo niños y adultos afectados por la diabetes, profesionales sanitarios, individuos con poder de decisión en materia sanitaria y los medios de comunicación. Numerosos eventos locales y nacionales son organizados por las asociaciones miembro de la Federación Internacional de Diabetes y otras organizaciones vinculadas con la diabetes, profesionales sanitarios, autoridades sanitarias e individuos comprometidos con la diabetes. El Día Mundial de la Diabetes une a la comunidad mundial de la diabetes produciendo una voz potente de concienciación sobre la diabetes. En España, la Sociedad Española de Diabetes y la Federación Española de Diabetes son asociaciones miembros de la Federación Internacional de Diabetes.

arriba¿Cómo se celebra?

La comunidad internacional de la diabetes, que incluye a las asociaciones miembros de la Federación Internacional de Diabetes, las organizaciones de la diabetes, ONG, departamentos sanitarios y empresas, desarrollan una amplia variedad de actividades, dirigidas a diversos grupos. Algunas de las actividades organizadas cada año son:
  • Programas de radio y televisión
  • Actividades deportivas
  • Proyecciones gratuitas sobre la diabetes y sus complicaciones
  • Encuentros informativos públicos
  • Campañas de carteles y folletos
  • Exposiciones y talleres sobre la diabetes
  • Ruedas de prensa
  • Artículos en periódicos y revistas
  • Actividades para niños y adolescentes
  • Iluminación de monumentos
  • Círculos azules humanos
  • Marchas
  • Carreras
  • Carreras de bicicleta

arriba¿Hay un tema especial para cada año?

Hasta el año 2007 sí, cada año el Día Mundial de la Diabetes giraba en torno a una idea central, un tema que era centro de especial atención. En 2007 se tomó la decisión de extender por más tiempo los temas de la campaña.
A continuación os mostramos los temas que se han tratado desde su nacimiento, y amplia e interesante información difundida en sus campañas.

Un desayuno saludable puede ayudar a prevenir la diabetes tipo 2 ¡¡Comienza bien el día!! 

Puedes descargar : Guía Práctica Día Mundial de la Diabetes 2014 en el siguiente enlace:




¡Haz el bien y no mires a quién!

Hace ya algunos meses atrás circulaba con mi coche por la población en la que vivo, cuando vi como un chaval de unos nueve años de edad caía con su bicicleta. Le acompañaba otro amigo de la misma edad, pero aun así, no dudé en ningún momento en parar el coche y comprobar su estado.

Observé las heridas que no eran de gravedad, la movilidad de piernas y manos eran normales, pero aun así decidí llamar a su madre por teléfono para ofrecerme a llevarlo a casa o esperarla a ella a que viniera a buscarlo.

La madre decidió que se marchara por sus medios a casa junto con sus hermanos y se esperase allí. Me dio las gracias y me marché.

Tengo que admitir que me sentí bien de poder ayudar sobre todo porque me puse (como madre que soy) en la piel de esa mujer y en la piel de ese niño, mi hijo mayor debe tener la misma edad, y como madre me gustaría que en caso de problemas recibiera ayuda del prójimo.


Masa Corporal

¿Que es la masa corporal?

El índice de masa corporal, conocido tambien como BMI (body mass index) indica el estado nutricional de la persona considerando dos factores elementales: Su peso actual y su altura.

Este índice es el primer paso para conocer el estado nutricional de cualquier persona. Su cálculo arroja como resultado un valor que indica si la persona de la cual se habla se encuentra por debajo, dentro o excedida del peso establecido como normal para su tamaño físico.

Si deseas saber si estás en normopeso puedes consultar la calculadora que aparece mas abajo.

Calculadora masa Corporal

lunes, 10 de noviembre de 2014

TEORÍA DE KALISH

NECESIDADES AFECTADAS, PIRAMIDE KALISH



Richard Kalish (1983) mejoró aún más el sistema de Maslow dividiendo las necesidades fisiológicas en necesidades de supervivencia y necesidades de estimulación.




Auto 6.AUTOREALIZACION
realización

Estima Auto 5. ESTIMA
estima

Amor Pertenen Acerca- 4. AMOR Y PERTENENCIA
cia miento
Seguridad Protección Ausencia 3. SEGURIDAD
de riesgo

Sexo Actividad Explora- Manipula Novedad 2. ESTIMULO
cion cion Innovación


Alimento Aire Agua Temperatura Eliminación Reposo Evitación 1. SUPERVIVENCIA
Descanso del dolor


SUPERVIVENCIA
  • Alimentos: anorexia, falta de interés x comida, o de peso, alteración en el gusto.
  • Aire: disnea, cianosis, confusion, intranquilidad, gasometría alterada, ruidos respiratorios anormales, retención de secreciones.
  • Agua: sequedad de piel y mucosas, sed, nauseas, vómitos persistentes, edemas.
  • Temperatura: o o de la temperatura corporal, escalofríos, sudoraciones.
  • Eliminación: diarrea, constipación disuria, incontinencia.
  • Evitación del dolor: informes de dolor, gesticulaciones, apretar área adolorida, cambio de postura en la deambulacion o el descanso.
  • Descanso: fatiga al despertar, ojeras, cefalea, irritabilidad, dificultad para concentrarse.

ESTIMULO
  • Sexo: Disminución de secreciones vaginales, disk o ausencia del deseo sexual, impotencia.
  • Actividad: quejas de aburrimiento, intranquilidad, incapacidad para participar en actividades recreativas.
  • Exploración: amplitud de movim limitados, desgano para intentar moverse, caídas o traspiés.
  • Manipulación: solicitud de ayuda para el aseo personal, vestirse, coger cosas.

Seguridad
  • Riesgo: recurso económicos insuficientes, falta de alimentos, hospitalización, temor a nuevo ambiente.
  • Seguridad: caída en casa, falta de educación sobre uno mismo o los demás, incapacidad manifiesta para protegerse a si mismo.
AMOR Y PERTENENCIA
  • Amor: ausencia de amor e/ madre e hijos, depresión o perdida de un ser querido.
  • Pertenencia: separación de la familia, discrepancias manifiestas entre el sujeto y los demás, alt de las relaciones interpersonales.
  • Intimidad o acercamiento: aislamiento debido al proceso de la enfermedad, separación o divorcio reciente, hospitalización prolongada.

ESTIMA
  • Estima: manifestación de auto anulación, expresiones de venganza, ausencia de contacto visual, dificultad para tomar decisiones, apatía y evitación de conflictos.

AUTORREALIZACION
  • Autorrealización: preocupación manifiesta por conflicto de roles, cambios en la auto percepción, limitaciones físicas q afectan las funciones de roles, preocupación acerca del patrón de responsabilidad habitual, perdida de control percibida, rechazo a participar en las actividades preferidas, periodo largo de negación o enfado por cambios de salud.


TEORIA DE MASLOW

Teoría de Jerarquía de Necesidades de Maslow

Fuente: enfermeroprimo.blogspot.com



La teoría de Maslow dice lo siguiente: Las necesidades humanas se dividen en dos bloques:
1- Las necesidades básicas o de déficit (si no las satisfacemos implican un desgaste para la persona, una pérdida).
2- Las necesidades de autorrealización o necesidades del ser (aportan algo positivo, una ganancia).
Así pues la pirámide se compone de cinco estratos:
NECESIDADES BÁSICAS (las únicas que nacen con la persona):
  • Necesidad de beber, respirar y alimentarse.
  • Necesidad de dormir y eliminar deshechos corporales.
  • Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales (placer físico).
  • Necesidad de mantener la temperatura corporal.
NECESIDADES DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN:
  • Seguridad física y salud.
  • Seguridad de recursos para vivir con dignidad (educación, transporte, sanidad).
  • Necesidad de proteger los bienes y activos.
  • Necesidad de vivienda.
NECESIDADES SOCIALES:
  • Necesidad de relación (amistad).
  • Necesidad de participación (inclusión).
  • Aceptación social.
NECESIDADES DE ESTIMA:
  • Estima llamada “alta”: Respeto a uno mismo, competencia, confianza, logros, independencia y libertad de uno mismo.
  • Estima llamada “baja”: Reconocimiento, atención, respeto, estatus por parte de los demás.

AUTORREALIZACIÓN:
  • Necesidad de ser, motivación de crecimiento, es la que le da el sentido a la propia existencia.

¿Cómo es una persona autorrealizada?

Es una persona centrada en la realidad, en los problemas, con una percepción diferente de los medios o los fines, independientes de la cultura y el entorno dominante, inconformistas, resistentes a la presión social y cultural, creativos, ingeniosos y originales, con una buena imagen de sí mismos y de los demás, con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias.
Según Maslow son las necesidades no satisfechas las que más influyen de forma genérica, pues implican una afectación negativa. La necesidad satisfecha NO genera comportamiento, sino que el comportamiento es generado por la necesidad no satisfecha que hay que paliar.
Las necesidades superiores pueden ser concomitantes o existir a la vez que las básicas (no dependen de estas para aparecer) pero sin embargo se priorizaran las básicas y sin satisfacer estas no alcanzaremos las superiores.